Cuarto Diplomado en diseño industrial de objetos.
Luis Equihua, Ana Paula García, Jorge Vadillo, Saúl Grimaldo, Diego Alatorre y Roberto González
Luis Equihua, Ana Paula García, Jorge Vadillo, Saúl Grimaldo, Diego Alatorre y Roberto González
lunes 19 de febrero de 2018
Lunes a sábado
Primer módulo del 19 al 24 de marzo de 2018, en el CaSa
Segundo módulo del 18 al 23 de junio dec2018, en el CaSa
Tercer módulo del 30 de julio al 5 de agosto de 2018, en el CIDI UNAM
Cuarto módulo del 8 al 13 de octubre de 2018, en el CaSa
De 10:00 a 19:00 hrs
Centro de las Artes de San Agustín
Luis Equihua Zamora, coordinador y docente
Jorge Vadillo, docente
Ana Paula García y Colomé,docente
Saul Grimaldo, docente
Diego Alatorre, docente
Roberto González, docente
Luis Equihua
Cursa el Doctorado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM, “Doctorado en Artes y Diseño, línea de Enseñanza del Diseño”. Maestría en Diseño Industrial UNAM (2008), Tiene un diplomado en Administración de la Pequeña y Mediana Empresa del Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM, se tituló como Diseñador Industrial en la UNAM . Actualmente es profesor investigador en el CIDI y su línea de investigación es la evolución y prospectiva de los objetos a partir de la cual fundo el seminario con el mismo nombre y el Laboratorio del Reino Objeto. Imparte materias de diseño de productos con orientaciones diversas, asignaturas selectivas como Alta Tecnología en Plata, Serie Cero, así como cursos interdisciplinarios de diseño de productos innovadores con la participación de alumnos de la UNAM (Fac. de Ingeniería) y con universidades como la de Stanford, la de California Berkeley en EUA y el Tecnológico de Munich Alemania.
Diego Alatorre
Es activo por naturaleza y creativo por vocación. Estudió la licenciatura de Diseño Industrial en el CIDI+UNAM y posteriormente, la maestría en Design for Interaction, en la TU Delft, en Holanda. Se ha especializado en la exploración de cómo el diseño – como método (design thinking), y como producto (objetos, interacciones y experiencias) – permite enriquecer la vida de la gente a la vez que les ofrece un estilo de vida más feliz, más saludable y más sustentable.
Ana Paula García y Colomé
Es diseñadora industrial egresada del CIDI, UNAM y tiene Maestría en Diseño Estratégico del Politécnico de Milán. Ha colaborado con diversas Instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, como la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM y la consultoría de Diseño y Tecnología MR&D Institute en Varese, Italia.
D.I. JORGE A. VADILLO L.
Diseñador Industrial, egresado del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, CIDI, UNAM, con Mención Honorífica (1980), con estudios de posgrado en la Universidad Politécnica de Milan, Italia (1980-1982) y el 1er año del posgrado de Diseño Industrial en la UNAM.
Alberto Sánchez Martínez
Alejandra Neri Acosta Reyes
Alejandro Vidal Ruiz
Ana Cris Medina Palmeros
Ana Laura Rodríguez Martínez
Andrea Olguín Pacheco
Andrea Pérez Tello
Araceli Mejía Mendoza
Brenda Coral Guzmán Cruz
Edgar Zarate Ximello
Gustavo Even Morales Morales
Jaramillo Sánchez Jesús Eduardo
Jesús Martínez Cruz
Karen Castellanos Galán
Laura Brizuela Contreras
Lizette Paola Martínez Pascual
Manuel de Jesús Aguilar Díaz
Mariana Guerrero Del Moral
Misael Lavariega Gallegos
OMAR FRASCO MERCADO
Paola Valeria Ramírez Ensástiga
Patricia María Martínez Ávila
Pauline Stork
Zyany Itzel Rodríguez Padilla
Michael Rubén Duarte Echeverria
Diplomado en diseño industrial de objetos 4.0
FUNDAMENTACIÓN:
La producción contemporánea de objetos utilitarios conlleva una carga estética distintiva cuya intensidad puede variar según el tipo de objeto y de mercado al que se destine. Visto desde otra perspectiva el diseño de objetos, con el adjetivo industrial, implica echar mano del recurso técnico utilizados industrialmente, de manera que permiten obtener producciones en cantidades variables de un mismo objeto, utilizando para ello materiales, herramental y equipo adecuados a dicho volumen.
En la actualidad, en el diseño de objetos utilitarios, es cada vez más notorio el traslape, por un lado, del ámbito de la estética tomando elementos y herramientas del arte, y por el otro de la fabricación industrial, es decir el uso de los materiales y recursos técnicos de ese ámbito, para construir objetos con propuestas innovadoras, que además puedan llegar a las manos de un mayor número de personas.
Combinar arte, artesanía > artesanos, diseño y tecnología; permitiría fusionar elementos que generen propuestas nuevas de objetos utilitarios.
En la experiencia del Centro de Investigaciones de Diseño industrial de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, hemos tenido oportunidad, a lo largo de casi 50 años, de trabajar proyectos para la industria, pero también para artesanos y grupos de artesanos, ya sea de manera industrial o en grupos. A partir de ello y gracias también a la percepción de agentes externos que promueven del diseño a nivel nacional como lo es la Historiadora y Curadora Ana Elena Mallet, es que proponemos este diplomado.
Sabedores, la vez, de la existencia de interesados provenientes de distintos campos como lo son, el diseño industrial, diseño en general, artistas, artesanos y todos aquellos deseosos en experimentar y generar tendencias nuevas de objetos utilitarios, capaces de idear y llevar a cabo un proyecto creativo innovador, de principio a fin que desemboque en la producción de una serie corta de un objeto o familia de objetos utilitarios; producción resultante que será exhibida para su comercialización en en la Galería de CaSa en San Agustín Etla Oaxaca y en el Museo Arte Contemporáneo de la UNAM.
MODALIDAD
Se trata de un diplomado presencial que se lleva cabo tanto en instalaciones del CaSa como del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial CIDI de la Facultades de Arquitectura de la UNAM en la Ciudad de México.
CLASIFICACIÓN
Se trata de un diplomado de actualización profesional.
DURACIÓN
La duración será de 168 horas en total, impartidas en 4 módulos, cada uno de 42 horas, durante 6 días, cada sesión de trabajo comprenderá 7 horas, incluyendo actividades teóricas, prácticas. Y visitas de campo
Entre cada módulo transcurrirán de 4 a 7 semanas de acuerdo a las posibilidades logísticas de los profesores y el calendario. Se espera que durante los lapsos entre cada módulo los participantes en el diplomada utilicen el tiempo disponible para la materialización de su obra, es decir construcción experimental y definitiva de objetos que se expondrán al final del diplomado.
CUPO
Con base en el diplomado piloto que se realizó de septiembre 5 de 2015, a marzo 9 de 2016, para el cual tuvimos 39 solicitudes y aceptamos a 17 alumnos, de los cuales 14 concluyeron el diplomado. Consideramos que el cupo mínimo será de 10 alumnos y el máximo de 17. Los cuales deberán comprometerse, por escrito, a asistir a las sesiones presenciales tiempo completo. Así mismo deberán comprometerse a fabricar una serie corta de al menos cinco productos alfa, para ser presentados y comercializados en la exposición final.
PERFIL DE INGRESO
Los candidatos que deseen ingresar deberán reunir características que les permitan obtener aprendizajes significativos, transformadores y de largo plazo, a partir de la experiencia de aprendizaje que constituye el diplomado. Con base en la versión inicial consideramos que los candidatos deben ser:
PERFIL DE EGRESO
Los alumnos que hayan cursado cabalmente el diplomado habrán cosechado, de manera personal, aprendizajes significativos a partir de la ejecución de su proyecto y del logro final materializado en un conjunto de productos. Nos referimos a saberes culturales y productivos derivados del proyecto individual de cada egresado, así como aquellos saberes que son comunes denominadores para la actividad del diseño de objetos utilitarios, tales como:
En cuanto a destrezas, dado que cada egresado proviene de actividades diferentes, la realización del proyecto personal dentro del diplomado, les permitirá reactivar, afinar y adquirir ciertas destrezas que mejoren la calidad de su conceptualización, diseño y la materialización de sus productos.
EN TÉRMINOS GENERALES Y DE FORMA DIVERSA:
OBJETIVO
El objetivo medular es lograr la producción de una serie corta de productos alfa o la primera generación alfa de una colección que marque una tendencia innovadora en el ámbito de la neoartesanía, fusionando aspectos tradicionales del ámbito artesanal con elementos contemporáneos y emergentes del diseño industrial. Dichos productos deberán exhibirse para su comercialización, durante un día, en la última sesión del diplomado, en alguno de los recintos del CaSa en San Agustín, Etla, Oaxaca y posteriormente en algún recinto de la UNAM, por ejemplo, el Ágora del MUAC o la sala de usos múltiples de la Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en la Ciudad de México. La presentación incluye además de los productos resultantes, todos elementos de comercialización complementarios y la elaboración colectiva del catálogo del grupo completo. De esta manera los participantes podrán participar, con su producción, aumentando sus probabilidades de éxito comercial, sumando además elementos culturales nuevos a la producción de objetos, tanto en el contexto nacional como global. Para lograr lo anterior, los participantes el diplomado aprenderán a: 1. Generar la idea detonadora o concepto para diseñar un producto o familia de productos. ESTRUCTURA CURRICULAR El diplomado será impartido en cuatro módulos, en cada uno de los cuales se aprenderán algunos conceptos fundamentales que soportarán los aprendizajes que cada participante incorporará durante el desarrollo de su proyecto de diseño, la construcción de simuladores, prototipos, al gestionar la producción final y durante la exhibición y comercialización pública final. – Módulo 1 / CaSa – Módulo 2 / CaSa – Módulo 3 / CIDI UNAM – Módulo 4 / CaSa – Colofón |
REQUISITOS DE PERMANENCIA Y ACREDITACIÓN
Ya que los alumnos, potencialmente, serán acreedores a un diploma expedido por la UNAM, con base en las disposiciones institucionales se requiere un 80% de la asistencia a lo largo de las 24 sesiones que comprende el diplomado. Por lo cual los alumnos deberán entregar una carta compromiso de asistir tiempo completo a las sesiones presenciales, los días y en los horarios establecidos. Así mismo se espera de cada uno el cumplimiento proactivo durante las actividades cotidianas. Así como en los lapsos de varias semanas, entre cada módulo. Aun cuando se imparten algunos aspectos teóricos, en su mayoría el trabajo que induce aprendizajes es práctico, lo cual demanda la participación activa intensa de los participantes. CALENDARIO DE OPERACIÓN 2018 y SEDES Módulo 1 del 19 – 24 de marzo en el CaSa REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL DIPLOMADO Se cuenta con los recursos propios y próximos a CaSa, (los cuales tienen un costo adicional si se utilizan) como son los talleres de Grabado, de impresión y corte con láser, el taller de fieltro, el taller de papel hecho mano, el taller de vidrio soplado, principalmente; será posible explorar el diseño y la fabricación de objetos utilitarios. Además de las comunidades de artesanos de la región, que sin duda podrán ser un campo propicio para generar alianzas productivas. Existe además la disponibilidad de utilizar los laboratorios del CIDI•FA•UNAM, como referentes de los medios industrializados: maderas, metales laminados y maquinados, plásticos, cerámica, textiles, joyería, así como el de modelos y moldes. (En su caso implica gastos de traslado y hospedaje en la Cd. de Mx, que cada participante deberá cubrir) |
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
De acuerdo con el tipo de diplomado que estamos abordando y con base en las últimas tendencias pedagógicas, que abordan la evaluación por pares y la coevaluación, resulta conveniente, en nuestro caso, utilizar estos medios, principalmente la evaluación por pares, en la que cada uno de los participantes evalúa a todos sus compañeros. A partir de ello obtendremos un resultado final. También utilizaremos la reflexión verbal con base en preguntas directas concretas, lo cual es factible por el número de participantes; realizado todo, in situ, con el grupo completo de manera dinámica. Esto último será y ha sido útil para evaluar el desempeño docente y la organización misma del diplomado. ESTRUCTURA CURRICULAR: UNIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Para este diplomado nos basamos en el Aprendizaje Orientado a Proyectos y Productos, modalidad didáctica que se basa preponderantemente en el aprendizaje activo por parte de los propios alumnos, conducidos y dirigidos por los profesores que fungirán más como facilitadores. Estos planteamientos se toman de la tesis doctoral del Coordinador del diplomado el M en D.I. Luis Equihua Zamora. EVALUACIÓN 1. Participación activa, productiva y creativa de cada participante. También utilizaremos la reflexión verbal con base en preguntas directas concretas, lo cual es factible por el número de participantes, realizado todo con el grupo completo de manera dinámica. RECURSOS DIDÁCTICOS Ya que el objetivo es aprender a lo largo del proceso de ejecución de un proyecto y la materialización en uno o varios productos concretos, utilizaremos algunos materiales didácticos propios de los profesores y que se utilizan en los cursos regulares de licenciatura en el CIDI-FA-UNAM. Tanto los profesores, como los participantes mostraremos ejemplos físicos de nuestro trabajo, lo cual permitirá, de manera inmediata, conocer las capacidades y tendencias creativas de cada uno. En nuestro trabajo la mayor parte del tiempo se invierte en la experimentación desde la etapa de conceptualización utilizando mapas mentales, diagramas, modelos gráficos, etcétera; hasta el desarrollo manual de maquetas, modelos, simuladores, prototipos, etcétera; cuya utilidad es arriesgarse a probar y fallar o tener éxito, hasta lograr resultados maduros. RECURSOS 1. Materiales para trabajar en las sesiones, desde papelería hasta espuma de plástico para modelos. |
Los interesados deberán llenar el formulario con los datos que se piden: Después de llenar el formulario, deberán enviar a la dirección electrónica inscribetecasa@gmail.com con copia a acoordinacioncasa@gmail.com la solicitud en un único archivo PDF que incluya los siguientes documentos: . – Ficha curricular breve, . -Carta de exposición de motivos . – Carta compromiso de asistir tiempo completo a las sesiones presenciales, los días y en los horarios establecidos El asunto del mensaje, así como el nombre del archivo deberá ser cuarto Diplomado en diseño industrial de objetos _ su nombre (ejemplo: cuarto Diplomado en diseño industrial de objetos _ Antonio Ruiz). |
Revisa en esta misma página si formarás parte de los 17 participantes, el fallo será inapelable. |
Los participantes seleccionados deberán comprometerse a cursar el Diplomado completo ya que una inasistencia injustificada es motivo de suspensión y no podrá ingresar a diplomados o talleres futuros. |
Centro de las Artes de San Agustín
Independencia S/N Barrio de Vista hermosa. San Agustín Etla, Oaxaca
Lunes a domingo de
10:00 a 18:00 h
Horario de oficina:
Lunes a viernes de
10:00 a 14:00 h y
15:00 y 18:00 h
Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono:
01 951 521 2574 ext 103