Taller presencial. Grabado en jícara
Imparte: José Cruz Sánchez
Imparte: José Cruz Sánchez
José Cruz (Oaxaca, México) |
---|
José Cruz (Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, 1993) es un artista cuyo trabajo ha elevado el grabado sobre jícara a niveles de distinción y refinamiento, siendo reconocido a nivel internacional por críticos de arte, curadores, directores de museos y coleccionistas. Su obra trasciende las categorías tradicionales de arte popular o artesanía, desafiando las nociones convencionales en el contexto actual. Su trabajo se caracteriza por un discurso gráfico sólido, centrado en la figura humana, la incorporación de hojas de oro, el uso de colores acrílicos y tintas, así como la deconstrucción de la forma cóncava u ovalada de la jícara. Además, emplea soportes poco convencionales como fibra de vidrio y madera. Este enfoque innovador ha sido logrado gracias a su talento, disciplina y una visión clara: trascender y experimentar con un arte ancestral. Además del grabado sobre jícara, su creatividad se extiende a otros medios, incluyendo pintura (óleo y acrílico), acuarela, dibujo, grabado sobre metal y litografía. José Cruz completó con éxito la Instructoría en Artes Plásticas de la Escuela de Bellas Artes de la UABJO en 2017. Entre 2014 y 2019, fue becario del Taller Tamayo y maestro comunitario de arte. Posteriormente, cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la misma universidad (2017-2021) y ha participado en diversos talleres de perfeccionamiento artístico en el Centro de las Artes de San Agustín, Etla. Su obra ha sido presentada en más de veinte exposiciones colectivas, destacando su participación en “Maíz nativo contra maíz transgénico”, convocada por Francisco Toledo en 2014 en el Centro de las Artes de San Agustín; en 2015 en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México; en 2016 en la Print Gallery Woodstock en Sudáfrica; en 2017 en la Galería Staniar en Lexington, Estados Unidos; y en 2018 en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, entre otras. El libro +50 Artistas Contemporáneos de Oaxaca lo incluye como uno de los artistas más sobresalientes del estado. Su obra forma parte de importantes colecciones públicas, como la de José F. Gómez del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura-Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, así como de colecciones privadas, como la Fundación Alfredo Harp Helú. |
LISTA DE SELECCIONADOS |
---|
Sara María Mendoza Méndez
Saraí García Zárate Alejandro Fermín Mendoza Pérez Valeria Agustín Aquino Diego Maldonado García Carmen Marina Navarro Pérez Samantha Diaz Olivera Sandra Tapia García Nelson Niño Hernández Ingrid Evelin Gopar Arévalo Shaamir Emin Trujillo Niño Diego Jacob Cano Jordany Mitzel Sánchez Hernández Isabel Weiss Rosenthal Aníbal Velásquez Villalobos |
Descripción general |
---|
El taller de grabado en jícaras está dirigido al público en general, sin importar si tienen o no experiencia previa en las artes plásticas, y está especialmente diseñado para aquellos interesados en aprender esta técnica ancestral. |
Objetivo general |
El objetivo del taller es enseñar a los participantes la técnica ancestral del grabado en jícara, permitiéndoles explorar su creatividad y desarrollar habilidades en la creación de piezas artísticas únicas utilizando esta técnica tradicional. |
Objetivos específicos |
1. Introducir a los participantes en la historia y los fundamentos del grabado en jícara, destacando su relevancia cultural y artística. 2. Enseñar el uso adecuado de las herramientas y materiales necesarios para la creación de grabados en jícara, garantizando un aprendizaje práctico y seguro. 3. Desarrollar habilidades técnicas básicas de grabado, como la transferencia de imágenes, el corte y la aplicación de tinta, para que los participantes puedan ejecutar sus propios diseños. 4. Fomentar la creatividad y el diseño personal en los participantes, guiándolos en la creación de proyectos artísticos a partir de la técnica de grabado en jícara. 5. Promover el acabado y la conservación de las piezas, proporcionando conocimientos sobre el secado y la protección de los trabajos creados. 6. Facilitar la presentación y difusión de las obras, orientando a los participantes sobre cómo exponer y compartir sus piezas en la comunidad. |
Temas |
1. Introducción al Grabado en Jícara Historia y origen de la técnica ancestral Significado cultural y artístico del grabado en jícara 2. Materiales y Herramientas 3. Técnicas Básicas de Grabado 4. Desarrollo de proyectos personales 5. Acabado y Conservación |
– Personas mayores de 15 años en adelante, que tengan el interés de aprender la técnica. – 16 a 20 alumnos seleccionados |
---|
– Si tienes interés deberás llenar el formulario con los datos completos que se encuentra en esta página. – La lista de seleccionados se publicará en esta página, también se les notificará vía correo electrónico con los detalles de la actividad. – Actividad gratuita. – Los talleristas serán los responsables de realizar la selección de alumnos bajo sus criterios. |
Material que se le solicitará al alumno(a) |
---|
2 paquetes de lijas – 1 paquete de lija #150 – 1 paquete de lija #220 5 piedras de afilar de doble cara (cara gruesa y fina) Franelas para limpieza |
Nota para los seleccionados |
---|
– Clases presenciales en (Gráfica tradicional) del CaSa – Se dejarán ejercicios específicos a cada estudiante, es fundamental realizarlos para continuar con la siguiente clase. – Tener el compromiso y el tiempo para llevar a cabo el taller, ya que las inasistencias injustificadas serán motivo de suspensión y no podrá ingresar a talleres futuros. – Durante el taller nos estaremos comunicando por medio de mensajes en un grupo de WhatsApp, por ser una herramienta más rápida para poder tener una mejor comunicación con lo que respecta al taller. |
Centro de las Artes de San Agustín
Independencia S/N Barrio de Vista hermosa. San Agustín Etla, Oaxaca
Lunes a domingo de
10:00 a 18:00 h
Horario de oficina:
Lunes a viernes de
10:00 a 14:00 h y
15:00 y 18:00 h
Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono:
01 951 521 2574 ext 103