Taller presencial. Creación literaria en lenguas originarias.
Imparte: Fernanda Lorenzo Ortiz
Imparte: Fernanda Lorenzo Ortiz
Fernanda Lorenzo Ortiz* (México) |
---|
Fernanda Kookuilo’o, originaria de Cocuilotlatzala, Municipio de Metlatónoc, Guerrero, México. Poeta Ñuu Savi (pueblo de la lluvia).
Es Licenciada en Derecho, egresada del Centro Universitario del Pacífico Sur. Maestra en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad, del Instituto de la Investigación Científica, Humanístico Social y Posgrado de la UAGro. Defensora de Derechos Humanos y perito intérprete traductor en los servicios legales con enfoque de justicia social. Es asesora jurídica del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A. C. Ha prestado servicios profesionales en la Secretaría de la Mujer del Estado de Guerrero. Fue secretaria en atención juvenil del Comité Ejecutivo Estatal de la CIOAC A. C., Fundadora de Na ka’an xa’a na nda’avi “Tejiendo por la vida” A.C. y cofundadora de Gusanos de la Memoria A. C. Ha publicado poemas, cuentos y artículos de opinión en la revista electrónica de literatura “Círculo de poesía”, en la página web de Tlachinollan, en Ojarasca, La Jornada y en la antología de “Las Mujeres en la poesía Mexicana” de Mónica Zepeda. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación Artística PECDA-Guerrero (2022). Obtuvo el premio CaSa en 2024. Actualmente forma parte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales Jóvenes Creadores SACPC (2024). Ha impartido talleres de capacitación sobre temas de “Prevención de violencia contra las niñas y mujeres”, “Mujeres en la participación comunitaria” y “Sistema normativo propio”. Ha impartido talleres de creación literaria en lengua originaria Tu’un Savi, para niños y jóvenes. *Beneficiaria de la vertiente Jóvenes Creadores 2024 |
Taller literario juvenil sobre mitología, metáforas y narrativas ancestrales mediante la poesía bilingüe en lenguas originarias. |
---|
Dirigido a personas jóvenes principiantes en la creación poética. |
Descripción general |
---|
Taller de creación poética en lenguas originarias, dirigido para los jóvenes principiantes en creación literaria en lenguas originarias. Es importante despertar el interés de los participantes desde una mirada poética propiamente de su propia lengua para repensar y desmenuzar los conceptos propios, revitalizar los elementos mitológicos, las narrativas o recursos metafóricos que existen en la oralidad. Una vez identificados los elementos y recursos literarios, los participantes comenzarán a crear sus textos literarios concebidos desde su propio concepto. |
Objetivo general |
El objetivo del taller es incluir a los jóvenes en el mundo de la escritura, a partir de una reflexión filosófica de las lenguas originarias, preservando las lenguas a través de la poesía. |
Objetivos específicos |
– Incluir la participación de los jóvenes a la literatura en lenguas originarias. – Despertar el interés de los jóvenes sobre la escritura y poesía en lenguas originarias. – Preservar las lenguas a través de las poesías. |
Temas |
1. Identificación y Reflexión sobre los recursos literarios en lenguas originarias 1.1. Identificar las metáforas y las imágenes que existen en la oralidad 1.1.1. Ritualidades 1.1.2. Discursos 1.1.3. Curación de enfermedades 1.1.4. Onomatopeyas 2. Lectura y análisis de los poemas en lenguas originarias 3. Creación de textos literarios en lenguas originarias 4. Traducción de textos literarios de la versión original al español |
Dirigido a personas jóvenes principiantes en la creación poética. |
---|
– Si tienes interés deberás llenar el formulario con los datos completos que se encuentra en esta página. – La lista de seleccionados se publicará en esta página, también se les notificará vía correo electrónico con los detalles de la actividad. – Actividad gratuita. – Los talleristas serán los responsables de realizar la selección de alumnos bajo sus criterios. |
Material que se le solicitará al alumno(a) |
---|
– Libretas – Colores – Hojas blancas – Lápices |
Nota para los seleccionados |
---|
– Clases presenciales en (Salón 2) del CaSa – Se dejarán ejercicios específicos a cada estudiante, es fundamental realizarlos para continuar con la siguiente clase. – Tener el compromiso y el tiempo para llevar a cabo el taller, ya que las inasistencias injustificadas serán motivo de suspensión y no podrá ingresar a talleres futuros. – Durante el taller nos estaremos comunicando por medio de mensajes en un grupo de WhatsApp, por ser una herramienta más rápida para poder tener una mejor comunicación con lo que respecta al taller. |
Centro de las Artes de San Agustín
Independencia S/N Barrio de Vista hermosa. San Agustín Etla, Oaxaca
Lunes a domingo de
10:00 a 18:00 h
Horario de oficina:
Lunes a viernes de
10:00 a 14:00 h y
15:00 y 18:00 h
Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono:
01 951 521 2574 ext 103