Taller presencial. Contar historias desde la fotografía documental.
Imparte: Judith Romero
Imparte: Judith Romero
Judith Romero |
---|
Judith Romero (www.judithromero.mx) es fotógrafa y diseñadora editorial radicada en Oaxaca, México. Cursó el Posgrado en Fotografía y Ciencias Sociales: Investigación, Intervención y Producción, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Su trabajo se centra en proyectos de fotografía documental que abordan temáticas contemporáneas y sociales con un enfoque de género. Explora también cuestiones relacionadas con el cuerpo, las identidades y las decisiones políticas que las mujeres toman frente a los mandatos sociales. Su investigación visual se ha desarrollado principalmente en comunidades de pueblos originarios, afromexicanas y mestizas. Durante ocho años, coordinó la galería de fotografía “Resplandor”, que promovió la difusión de la fotografía latinoamericana. Además, ha trabajado como diseñadora de revistas y libros de arte y fotografía para diversas instituciones y artistas. Ha realizado diversos talleres de fotografía en universidades, centros culturales y comunidades. Su labor fotográfica ha sido reconocida con el Premio Iberoamericano Poy Latam en la categoría de “Proyectos de largo plazo”, así como con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. También recibió el Premio “Fuera de Foco”. Fotografía y Derechos Humanos” otorgado por el Centro de la Imagen y la Dirección de Derechos Humanos. Ha presentado su trabajo en exposiciones individuales en México, Chile, Eslovenia y Polonia. Su más reciente fotolibro, Otras mujeres (2024), publicado por La Luminosa editorial, es un proyecto documental realizado a lo largo de una década que aborda la decisión de no tener hijos, desde una mirada profunda y reflexiva sobre las mujeres y sus experiencias. |
Contar historias desde la fotografía documental a través de la investigación y exploración de temas que nos interpelen, inquieten o interesen. |
---|
– Dirigido a personas interesadas en la fotografía documental, que estén por iniciar un proyecto o que ya lo estén desarrollando. |
Descripción general |
---|
La fotografía documental permite investigar y explorar múltiples temáticas y aspectos íntimos, sociales y humanos. Se activarán diálogos y reflexiones para poder comprender la importancia de la fotografía documental y las posibilidades de contar historias a través de las imágenes. Asimismo, se abordarán aspectos éticos y metodológicos para lograr un mayor acercamiento y profundidad.
Se analizarán aspectos tanto técnicos como conceptuales relacionados con la creación de imágenes que documenten y exploren realidades e imaginarios. Además de comentar algunos proyectos fotográficos de Latinoamérica, enfocándonos en la narrativa visual, así como en los elementos que implican su contexto y realización. Es relevante reflexionar también sobre la producción y posproducción de imágenes, es decir, aspectos vinculados a la edición y selección adecuada del cuerpo de imágenes que se van generando para construir historias singulares. |
Objetivo general |
Explorar y comprender la fotografía documental como herramienta de investigación y narración visual, mediante el análisis de sus dimensiones técnicas, conceptuales, éticas y metodológicas, para desarrollar proyectos que profundicen en realidades e imaginarios personales y colectivos, fomentando la reflexión crítica sobre la producción, edición y construcción de historias visuales. |
Objetivos específicos |
– Reflexionar algunas estrategias o aspectos de la investigación y exploración de temáticas en la fotografía documental. – Dialogar sobre la importancia de la fotografía documental, analizando la narrativa visual de algunos referentes visuales en Latinoamérica. – Abordar aspectos técnicos, éticos y metodológicos para lograr un mayor acercamiento y profundidad al contar historias. – Analizar algunas estrategias de producción y edición de imágenes. – Hacer ejercicios de narrativa visual a través de los proyectos que realiza cada uno de las y los participantes |
Temas |
1. Foto documental y su conceptualización, más allá de los estereotipos 2. Investigación y exploración de contextos y temáticas a través de la fotografía. 3. Diálogos y conversaciones en torno a proyectos y narrativas visuales de Latinoamérica. 4. Aspectos técnicos, éticos y metodológicos en la construcción de imágenes a partir de los proyectos presentados. 5. Producción, posproducción y edición de imágenes. 6. Ejercicios de narrativas visuales a partir de sus propios proyectos para contar historias singulares. |
– Dirigido a personas interesadas en la fotografía documental, que estén por iniciar un proyecto o que ya lo estén desarrollando. |
– Dominio básico o avanzado de técnicas fotográficas – Presentar portafolio ( 10 y máximo 20 imágenes) – Si tienes interés deberás llenar el formulario con los datos completos que se encuentra en esta página. – La lista de seleccionados se publicará en esta página, también se les notificará vía correo electrónico con los detalles de la actividad. – Actividad gratuita. – Los talleristas serán los responsables de realizar la selección de alumnos bajo sus criterios. |
Criterios de selección de alumnos |
---|
– Las y los fotógrafos interesados en la fotografía documental, que estén por iniciar un proyecto o que ya lo estén desarrollando – Dominio básico o avanzado de técnicas fotográficas – Presentar portafolio ( 10 y máximo 20 imágenes) – Calidad del portafolio presentado – Originalidad y creatividad |
Material que se le solicitará al alumno(a) |
---|
– Llevar impresas las imágenes que forman parte de su proyecto fotográfico – Llevar en archivo digital una selección de las imágenes que no se imprimieron – Computadora |
Nota para los seleccionados |
---|
– Clases presenciales en Tele aula del CaSa – Se dejarán ejercicios específicos a cada estudiante, es fundamental realizarlos para continuar con la siguiente clase. – Tener el compromiso y el tiempo para llevar a cabo el taller, ya que las inasistencias injustificadas serán motivo de suspensión y no podrá ingresar a talleres futuros. – Durante el taller nos estaremos comunicando por medio de mensajes en un grupo de WhatsApp, por ser una herramienta más rápida para poder tener una mejor comunicación con lo que respecta al taller. |
Centro de las Artes de San Agustín
Independencia S/N Barrio de Vista hermosa. San Agustín Etla, Oaxaca
Lunes a domingo de
10:00 a 18:00 h
Horario de oficina:
Lunes a viernes de
10:00 a 14:00 h y
15:00 y 18:00 h
Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono:
01 951 521 2574 ext 103